top of page

Pros y contras de la Ley Fintech

La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), mejor conocida como Ley Fintech, es una regulación para que los Clientes de servicios como la banca digital de startups financieras, crowdfunding, bitcoins y criptomonedas estén más seguros al momento de confiar su dinero a este tipo de empresas.

También busca que las Fintech dedicadas a pagos electrónicos, financiamiento colectivo y activos virtuales tengan una estructura más organizada y puedan operar de manera legal en el país. Esta legislación fue aprobada por la Cámara de Diputados y está pendiente de ser analizada y avalada por la Cámara de Senadores, mientras tanto ya conocemos lo que avanzó en la cámara baja. Así que es momento de analizar los pros y contras de esta ley para usuarios y empresas, acá te contamos los más importantes.

Pros:

- La autoridad estableció un alto nivel de capital para que las Fintech operen en el país, ¿por qué planteó ese requerimiento para las startups? Deloitte explica que es para respaldar al Cliente y brindarle la tranquilidad y la confianza necesarias de que los jugadores del ecosistema Fintech tendrán con qué responder.

- Con esta ley se busca que los Clientes tengan certeza jurídica sobre el tipo de operaciones que se realizan a través de ellas.


- Los datos oficiales señalan que más del 50% de las aproximadamente 238 empresas de tecnología financiera que hay en México fomentan la inclusión financiera de manera que permiten que las personas con menores recursos y micro negocios puedan acceder a la banca y financiamiento.

- KPMG menciona que esta regulación incluye aspectos de organización, operación y funcionamiento de las ITF, así como mecanismos de protección al Cliente contra posibles fraudes u operaciones engañosas y de prevención de lavado de dinero.

- La Ley Fintech establece sanciones en caso de incumplimiento a las disposiciones legales que ascienden aproximadamente a ocho millones sesenta mil pesos lo que motiva a estas organizaciones a cumplir con la legislación.




Contras:

- Las startups y emprendedores que decidan desarrollar una Fintech requieren un alto nivel de capitalización. La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) estima una inversión inicial de cuatro millones de pesos.

- Según Deloitte uno de los retos y preocupaciones es que esta regulación inhiba el impulso de proyectos innovadores por lo que se espera que haya normas flexibles y graduales que les permitan cumplir con los requerimientos de manera paulatina.

- Los jóvenes emprendedores necesitan cumplir con requerimientos de seguridad informática, bases de datos, protección de la información, que pueden ser costosos.

- Esta regulación solicita una serie de trámites administrativos y requerimientos que pueden resultar burocráticos y costosos para los pequeños emprendedores como tener información sobre el órgano de administración de la persona moral, contar con una política de divulgación de riesgos, disponer de un plan de negocios y tener una política de prevención de fraude y de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

- Los costos operativos en los que incurrirán las startups Fintech pueden traducirse en un incremento de tarifas que deben aplicar a los Clientes, lo que disminuirá el número de clientes de este tipo de instituciones financieras.


Todos los puntos mencionados ayudarán a que las apps para invertir, de tarjetas de débito, de pago de servicios y muchas otras se regulen para que tú como usuario te encuentres seguro en todo momento.




DESCARGA FLINK AQUÍ





Post recientes
bottom of page