top of page

5 mitos sobre las Fintech

Las Fintech, como Flink, son empresas o startups que ofrecen productos y servicios financieros utilizando la tecnología como las aplicaciones móviles o plataformas web sin que existan sucursales o ejecutivos como en los bancos tradicionales.

Esto genera dudas entre los Clientes de la banca y los interesados en contar con una cuenta bancaria virtual, porque que desconocen cómo funciona y qué tan segura puede resultar esta solución.


Por eso te compartimos cinco mitos sobre las Fintech que seguramente has escuchado.



1. Son una moda que acabará: quienes no conocen la manera en que operan las fintech aseguran que sufrirán lo mismo que sucedió con la burbuja de las .com cuando las empresas se sobrevaluaron por tan sólo tener un sitio web cuando internet iniciaba sus operaciones.


A diferencia de las .com que desaparecieron de la noche a la mañana, las startups financieras cuentan con inversionistas experimentados que apuestan por cerrar la brecha entre los bancarizados y quienes no tienen acceso a la banca.


Las fintech que ya operan en mercados como el mexicano tienen el respaldo de expertos en el negocio, han sido orientadas por especialistas y se apegan a los estándares y operación de la banca tradicional.


2. No son seguras: si bien existen riesgos en las operaciones a través de internet, no son mayores o distintos a los que enfrentan otros sectores. Las fintech buscan dar el mejor servicio al cliente y mantenerlo por lo que operan bajo altos estándares de ciberseguridad.

Por ejemplo, la plataforma web y la Web API de Flink están aseguradas con certificados SSL, los cuales garantizan el envío seguro de tus datos a través del internet, además de ser auditados por expertos de manera constante para evitar vulnerabilidades.


Además, el acceso a las redes y servidores de Flink es controlada y sólo tienen acceso los colaboradores autorizados.


3. No quieren ser reguladas: las startups se han caracterizado por la autoregulación, sin embargo, eso no significa que no estén abiertas a seguir reglas impuestas por el Estado donde brindan sus servicios.

Las fintech defienden la innovación que es la que les permitió nacer, por lo que buscan que la regulación que se establezca no la inhiba, sea flexible y les permita competir con la banca tradicional.


Además se espera que las normas no establezcan grandes inversiones ni tramitología para comenzar a dar servicios a los Clientes que buscan maneras sencillas y cómodas de ahorrar e invertir.


4. Fintech’s y bancos están en guerra: las fintech se dirigen a un mercado donde la banca tradicional no ha logrado llegar, los jóvenes que buscan una manera fácil de abrir una cuenta y llevar sus finanzas al día así como personas que viven en zonas alejadas y no tienen acceso a sucursales para abrir una cuenta y ser atendidos.


Por estas razones es que las startups financieras han llegado a complementar los servicios de la banca tradicional, incluso algunos bancos cuentan con un servicio fintech que se dirige a un mercado distinto al que suelen atender.


5. Sólo son para millennials: aunque los jóvenes que tienen entre 20 y 39 años de edad son los considerados millennials y, por lo tanto, nativos digitales y mercado objetivo de servicios como el de la banca digital; un estudio de EY señala que 41% de personas entre 35 y 44 años de edad y 30% de edades entre 45 y 54 años utilizan los servicios de fintech`s a nivel global.

¿Por qué México tendría que ser la excepción? Si todavía no conoces la banca sin comisiones ni sucursales pero con atención al cliente las 24 horas del días los 365 días del año, descarga la app de Flink, ahorra y haz pagos sin complicaciones, además de que es una de las primeras apps para invertir.

Post recientes
bottom of page