México y Brasil, líderes Fintech en Latinoamérica.

Esta semana la empecé leyendo un artículo de ‘El Financiero’ acerca de la actividad Fintech en toda la región de Latinoamérica. Señalan que son 5 los países donde se concentra el 90% de la actividad Fintech: Argentina, Colombia, Chile, México y Brasil. Siendo éstos dos últimos los líderes del sector de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo.
Pero ¿qué tienen en común Brasil y México que los ha llevado a desarrollar nuevas tecnologías financieras?

Son las mayores economías de la región
Pasan por un grave problema político relacionado con la corrupción
Incertidumbre financiera
Esta semana la empecé leyendo un artículo de ‘El Financiero’ acerca de la actividad Fintech en toda la región de Latinoamérica. Señalan que son 5 los países donde se concentra el 90% de la actividad Fintech: Argentina, Colombia, Chile, México y Brasil. Siendo éstos dos últimos los líderes del sector de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo.
Pero ¿qué tienen en común Brasil y México que los ha llevado a desarrollar nuevas tecnologías financieras?
Son las mayores economías de la región
Pasan por un grave problema político relacionado con la corrupción
Incertidumbre financiera
Ésta está llamada a ser una revolución financiera en nuestra región. Es por ello que tanto gobiernos como instituciones, como la CNBV, están buscando la manera de regular y amortiguar el impacto de las Fintech con el pretexto de asegurar y evitar posibles perjuicios a los Clientes. En lugar de concentrarse en que las instituciones que desde hace mucho tiempo operan mejoren sus servicios, procesos y prácticas de trabajo.
Así es que te invito a formar parte del movimiento Fintech. Acércate, comunícate e infórmate acerca de las startups que están buscando hacer un verdadero cambio en el sector financiero. En Flink creemos que todas las mejoras que pueden surgir inician a partir de las necesidades y experiencias de los Clientes. De gente como tú y como yo.
A pesar de ser consideradas por la CEPAL como las dos mayores economías en América Latina, ambos países cojean de la misma pata. Corrupción desde los más bajos hasta los más altos niveles políticos que generan incertidumbre financiera, protestas y desaprobación por parte del pueblo.
Su crecimiento económico les ha permitido tener acceso a nuevas tecnologías, conocimientos y modelos de otros lugares, sobretodo a la generación de los millennials y a las más jóvenes. Y cuando una generación preparada y que conoce y entiende sus valores busca trascender a partir del cambio y la innovación (no sólo sus intereses personales y económicos), seguramente nos encontraremos con personas dispuestas a trabajar para ofrecer mejores productos y servicios que faciliten, mejoren y agilicen la interacción y la experiencia con el Cliente.
Si juntamos todos estos elementos tenemos los escenarios perfectos para el desarrollo Fintech dentro de éstos países. Economías activas (pese a todos los problemas locales y globales), acceso a tecnología e información, capital humano preparado, valores bien cimentados y una problemática grave a resolver.
Recordemos que las Fintech buscan incluir y no excluir a diferencia de las instituciones tradicionales. Buscan acercar y llevar el servicio a todos aquellos Clientes que no se sienten atraídos por los sistemas tradicionales actuales, que se encuentran excluidos o que simplemente no tienen otra alternativa. Centrándose verdaderamente en las necesidades de ellos, con bajos costos y una personalización real del servicio y la oportunidad de invertir en la bolsa de valores de forma sencilla.